¿Qué es la visualización de datos y para qué sirve?

7 de noviembre de 2024
18 minutos de lectura
Comprenda qué es la visualización de datos, sus ventajas para las finanzas y reciba material gratuito para transformar la gestión de datos de su empresa.
Temas

¿Alguna vez se ha puesto delante de una tabla llena de números y ha intentado comprender lo que significaban realmente los datos? En el mundo financiero, es habitual enfrentarse a extensas hojas de cálculo y complejos informes, tratando de extraer datos importantes. Sin embargo, el simple hecho de mirar una serie de números no cuenta toda la historia. Aquí es donde visualización de datos.

Se calcula que, en 2020, se produjeron 2,5 quintillones de bytes de datos al día en todo el mundo. Este inmenso volumen de información crea una necesidad urgente de nuevas formas de comprender y utilizar los datos con eficacia. Convertir los números en gráficos y cuadros de mando intuitivos facilita el análisis y la toma de decisiones, permitiendo a cualquiera visualizar tendencias, identificar patrones y responder rápidamente a escenarios cambiantes.

En este artículo, exploraremos qué es la visualización de datos, por qué es esencial en el sector financiero y cómo su aplicación puede transformar la forma en que su empresa utiliza la información. Disfrute de la lectura.

¿Qué es la visualización de datos?

La visualización de datos es la el proceso de transformar la información en representaciones visuales, como gráficos, tablas y cuadros de mando interactivos. Estos elementos facilitan la comprensión de grandes volúmenes de datos, poniendo de relieve patrones, tendencias y perspectivas que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos en las tablas u hojas de cálculo tradicionales.

Pero para que la visualización de datos cumpla su función, es esencial que los datos sean de buena calidad. Los datos imprecisos o incompletos pueden distorsionar el análisis y dar lugar a interpretaciones erróneas y decisiones equivocadas. Por eso mantener la calidad de los datos es fundamental antes de transformarlos en visualizaciones claras y útiles

¿Quiere saber cómo garantizar la calidad de sus datos financieros? Realice un completo viaje de aprendizaje con nuestro glosario.

¿Por qué es importante saber visualizar los datos financieros?

Saber visualizar datos financieros es esencial para cualquier profesional que quiera tomar decisiones informadas y estratégicas. He aquí algunas razones por las que esta habilidad es tan importante en el escenario de un financiero, por ejemplo:

Facilita la comprensión rápida

En datos financieros pueden ser complejos y voluminosos. La visualización transforma estos datos en formatos más fáciles de entender, lo que permite a los profesionales identificar rápidamente tendencias, patrones y anomalías. Por ejemplo, un gráfico lineal puede mostrar la evolución de los ingresos a lo largo del tiempo, facilitando la identificación de estacionalidades y periodos de crecimiento o descenso.

Apoya la toma de decisiones

Cuando los datos se presentan de forma clara y visual, los directivos pueden tomar decisiones más ágiles e informadas. Las visualizaciones eficaces permiten comparar rápidamente distintos escenarios, lo que ayuda a elegir estrategias como la asignación de recursos o los ajustes presupuestarios.

Identificar problemas y oportunidades

La visualización de datos puede revelar problemas financieros que podrían no haberse advertido con sólo analizar las cifras. Por ejemplo, un gráfico de barras que muestre los costes de los distintos departamentos puede poner de manifiesto dónde están los mayores gastos, lo que permite al equipo financiero abordar estas áreas con estrategias de reducción de costes. Del mismo modo, las visualizaciones pueden señalar oportunidades de crecimiento, como la identificación de segmentos de mercado infraexplotados.

Comunicación eficaz con las partes interesadas

Los profesionales de las finanzas necesitan a menudo presentar información a las partes interesadas, como inversores, directores u otros departamentos. Las visualizaciones claras e impactantes hacen que la comunicación sea más eficaz, ayudando a traducir datos complejos en historias comprensibles. Esto no solo facilita la presentación de los resultados financieros, sino que también genera confianza y credibilidad.

Control del rendimiento en tiempo real

Con cuadros de mando interactivos y visualizaciones dinámicas, las empresas pueden supervisar su rendimiento financiero en tiempo real. Esto es especialmente importante en entornos empresariales dinámicos, en los que las condiciones del mercado pueden cambiar rápidamente. La capacidad de visualizar los datos en tiempo real permite a las empresas reaccionar rápidamente ante cualquier cambio, ajustando sus estrategias según sea necesario.

Compromiso y adopción del equipo

Cuando los datos se presentan de forma visual y accesible, es más fácil que el personal se comprometa con la información financiera. Esto puede dar lugar a una cultura organizativa más basada en los datos, en la que las decisiones se tomen sobre la base de un análisis fundamentado y no solo de la intuición.

¿Cuáles son los riesgos de una mala visualización de los datos?

Para los profesionales de las finanzas, una visualización de datos ineficaz plantea graves riesgos que van más allá de una simple presentación visual deficiente. Uno de los mayores problemas es la posibilidad de interpretación errónea de la informaciónsobre todo cuando los gráficos y cuadros de mando están mal diseñados y distorsionan los datos críticos para el análisis. 

En contextos en los que las decisiones deben ser rápidas e informadas -como las inversiones y la asignación de recursos-, una visualización confusa o incorrecta puede dar lugar a elecciones estratégicas erróneas y potencialmente perjudiciales.

Otro riesgo importante reside en el uso extensivo de hojas de cálculoLos análisis financieros más populares son los que, aunque muy populares, son susceptibles de errores manuales. Pequeños deslices, como fórmulas incorrectas o datos duplicados, pueden afectar a toda la cadena de decisión, poniendo en peligro la precisión del análisis financiero. 

Además, las visualizaciones deficientes pueden repercutir en confianza de las partes interesadas y de los inversoresespecialmente si la información no es clara o precisa, lo que dificulta la comunicación y la alineación estratégica. 

La corrección de errores y necesidad de reprocesado generan pérdidas de tiempo y recursos, limitando la eficacia del equipo financiero. En ámbitos de estricto cumplimiento, como la auditoría y la contabilidad, visualizaciones inexactas también pueden dificultar el cumplimiento de las normas reglamentarias, con las consiguientes penalizaciones y sanciones para la empresa. Más información sobre la importancia de evitar errores en las hojas de cálculo.

¿Qué es la visualización de datos?

La visualización de datos se compone de varios elementos que, juntos, transformar los números y sus estadísticas en perspectivas visuales. Cada componente contribuye a presentar la información de forma clara e impactante. He aquí los principales elementos que componen una buena visualización de datos:

  1. Gráficos y tablas: son la base de la visualización de datos, y van desde los gráficos lineales y de barras hasta los mapas de calor y los diagramas de dispersión. Cada tipo de gráfico cumple una función específica, facilitando la lectura e interpretación de distintos tipos de datos;
  2. Cuadros de mando interactivos: Cuadros de mando que reúnen diferentes visualizaciones en un solo lugar, permitiendo al usuario supervisar múltiples métricas al mismo tiempo. Los cuadros de mando financieros, por ejemplo, pueden incluir gráficos de ingresos, gastos y crecimiento de clientes, ofreciendo una visión completa y en tiempo real de la situación financiera;
  3. Elección de colores y diseño: La paleta de colores y el diseño desempeñan un papel importante en la visualización de datos, ya que resaltan la información crítica y organizan el contenido visualmente. Unos colores bien elegidos ayudan a separar la información y guían la mirada del usuario hacia los datos más importantes;
  4. Textos explicativos y subtítulos: Las descripciones y leyendas son esenciales para dar contexto a las visualizaciones. Ayudan al lector a entender qué representa cada elemento y hacen que los gráficos sean más informativos;
  5. Filtros y opciones de segmentación: Los filtros interactivos permiten al usuario explorar los datos desde distintos ángulos, centrándose en periodos, categorías o regiones concretas. Esto hace que el análisis sea más dinámico y personalizado;
  6. Indicadores visuales y alertas: Los iconos o colores que indican variaciones o resultados por encima o por debajo de lo esperado ayudan a resaltar las áreas de atención, facilitando la toma rápida de decisiones gracias a la interactividad.

Estos componentes hacen de la visualización de datos una herramienta completa y potente, que permite transmitir la información con claridad, precisión e impacto.

¿Cuáles son los principales tipos de visualización de datos?

Además de los elementos, los tipos de visualización de datos son variados y cada uno es adecuado para un fin específico. He aquí los principales tipos utilizados, especialmente en el contexto financiero:

Gráficos de barras y columnas

Ideales para comparar cantidades entre distintas categorías. Suelen utilizarse en finanzas para comparar ingresos, gastos u otras métricas entre periodos o departamentos.

Gráficos de barras y columnas en la visualización de datos

Gráficos lineales

Imprescindibles para visualizar tendencias a lo largo del tiempo. En los informes financieros, los gráficos de líneas ayudan a mostrar la evolución de los ingresos, beneficios o costes, destacando los aumentos y disminuciones a lo largo de los periodos.

Gráfico lineal en la visualización de datos

Gráficos circulares y de rosquilla

Se utilizan para mostrar proporciones de un todo. Aunque no son ideales para comparar muchas categorías, son eficaces para mostrar cómo contribuye cada segmento al total, como la división de gastos.

La tarta y los gráficos circulares en la visualización de datos

Mapas de calor

Indican la intensidad con variaciones de color, y son muy útiles para destacar las zonas con mayor concentración de datos. En un análisis de ventas, por ejemplo, un mapa de calor puede mostrar regiones con mayor o menor volumen de transacciones.

Mapas de calor en la visualización de datos

Diagramas de dispersión

Son útiles para mostrar la relación entre dos variables, ayudando a identificar correlaciones. En finanzas, pueden utilizarse para relacionar variables como la inversión en marketing y el rendimiento de la inversión.

Diagramas de dispersión en la visualización de datos

Tablas dinámicas

Permiten una visualización detallada de los datos en formato tabular, con la posibilidad de aplicar filtros y clasificarlos. Son ideales para análisis financieros que requieren una visión en profundidad de los datos.

Tablas dinámicas en la visualización de datos

Cuadros de mando

Se trata de cuadros de mando interactivos que combinan varias vistas en un solo lugar, ofreciendo una visión completa y personalizada. En finanzas, cuadros de mando ayudan a controlar los KPI y otros indicadores en tiempo real, facilitando la toma de decisiones.

Cuadros de mando en la visualización de datos

¿Cuáles son las principales etapas de la visualización de datos financieros?

La creación de visualizaciones de datos eficaces en finanzas pasa por varias etapas clave. Cada etapa contribuye a garantizar que las visualizaciones transmitan información clara, precisa y útil para la toma de decisiones. A continuación se describen las principales etapas:

1. 1. Recogida de datos

El primer paso consiste en recopilar los datos pertinentes para el análisis. En el contexto financiero, esto puede incluir datos sobre ingresos, gastos, inversiones, proyecciones, etc. A colección datos debe ser exhaustiva y fiable para garantizar la exactitud de la visualización final.

2. Limpieza y preparación de datos

Antes de crear cualquier visualización, hay que procesar los datos. Esto incluye corregir incoherencias, eliminar duplicados y completar la información que falta. En finanzas, este paso es esencial para evitar que los errores pongan en peligro el análisis.

3. Organización y estructuración

Tras la limpieza, los datos deben organizarse de forma lógica y estructurada, normalmente en tablas o bases de datos específicas. Organizar los datos con claridad facilita su uso posterior en gráficos y cuadros de mando.

4. Elegir el tipo de visualización

Cada tipo de datos requiere un formato de visualización específico. Por ejemplo, las tendencias se representan mejor con gráficos de líneas, mientras que las comparaciones entre categorías pueden hacerse con gráficos de barras. Elegir el tipo de visualización adecuado es crucial para interpretar correctamente los datos.

5. Visualizaciones de edificios

Una vez definido el tipo de visualización, es hora de crear gráficos, tablas o cuadros de mando. Esto incluye aplicar colores, definir leyendas y elegir un diseño que facilite la lectura. En esta fase se suelen utilizar herramientas como Power BI, Excel y Tableau para personalizar las visualizaciones.

6. Validación y revisión

Una vez construidas, es importante revisar y validar las visualizaciones para asegurarse de que representan correctamente los datos y no contienen errores. Este proceso de revisión es esencial para evitar conclusiones incorrectas.

7. Interpretación y presentación

La última fase consiste en interpretar las visualizaciones y presentarlas de forma que todos los implicados entiendan claramente la información financiera. Aquí es donde las visualizaciones se contextualizan para el equipo o las partes interesadas, lo que permite tomar decisiones basadas en datos sólidos.

¿Qué métodos son útiles para la visualización de datos?

Existen varios métodos que ayudan a que la visualización de datos sea más eficaz e impactante, especialmente en el sector financiero. A continuación se presentan algunos de los métodos más útiles:

Cuadros de mando interactivos

Los cuadros de mando reúnen varias visualizaciones en un solo panel y permiten al usuario seguir las métricas en tiempo real, explorar los datos desde distintos ángulos y personalizar las visualizaciones según sus necesidades. En finanzas, un cuadro de mando puede incluir indicadores de ingresos, beneficios, gastos y otras métricas importantes, todos accesibles en un mismo lugar.

Contar historias con datos

El storytelling es el uso de narraciones para contextualizar los datos, haciéndolos más comprensibles y atractivos. Este método ayuda a contar una "historia" con la información, lo que facilita su comprensión, especialmente para el público que no está familiarizado con los datos financieros. Presentar los datos en una secuencia lógica, acompañados de reflexiones, puede convertir el análisis financiero en algo más accesible e interesante.

Segmentación de datos

La segmentación de datos permite analizar información específica, filtrando por categorías como región, periodo, tipo de producto o cliente. En informes financierosLa segmentación ayuda a comprender en detalle qué sectores o grupos obtienen mejores resultados o requieren más atención, proporcionando un análisis más específico.

Análisis predictivo

Métodos de análisis predictivo utilizan algoritmos para identificar patrones históricos y proyectar posibles resultados futuros. En finanzas, este método es especialmente útil para prever ingresos, analizar riesgos e identificar tendencias de mercado, ayudando a la empresa a prepararse para escenarios futuros.

Indicadores visuales y alertas

Los indicadores visuales y las alertas destacan puntos de atención en los informes financieros, como variaciones extremas o desviaciones de los objetivos. Los colores, iconos y señales visuales específicos llaman la atención sobre las áreas críticas, lo que permite una respuesta más rápida a los problemas emergentes.

¿Qué herramientas son esenciales para visualizar datos financieros?

En el mundo financiero, donde la precisión y la claridad de la información son cruciales, elegir la herramienta de visualización de datos adecuada marca la diferencia. Con tantas opciones disponibles, es es importante saber cuáles responden mejor a las necesidades específicas del sector financieroLos principales son los más populares, ya sea para análisis sencillos o para grandes volúmenes de datos en tiempo real. A continuación enumeramos algunos de los principales:

  1. Microsoft Excel: Excel, una de las herramientas más populares para análisis financieros, permite crear gráficos, tablas dinámicas y cuadros de mando básicos. Su versatilidad y fácil integración con otros sistemas lo convierten en una opción práctica para análisis financieros menos complejos;
  2. Power BI: desarrollada por Microsoft, Power BI es una robusta herramienta de visualización de datos que permite crear cuadros de mando interactivos, realizar análisis en profundidad y compartir informes en tiempo real. Es ideal para empresas que necesitan visualizaciones personalizadas y detalladas con datos de distintas fuentes;
  3. Tableau: Conocido en el mercado de la visualización de datos, Tableau ofrece una amplia gama de opciones para gráficos y cuadros de mando interactivos. Su interfaz intuitiva permite a los usuarios crear visualizaciones complejas con rapidez, por lo que resulta útil para análisis financieros de grandes volúmenes de datos;
  4. Google Data Studio: Gratuito y de fácil acceso, Google Data Studio permite crear cuadros de mando e informes interactivos. Su integración con Google Sheets, Google Analytics y otras herramientas de Google lo hace especialmente útil para pequeñas empresas o equipos que ya utilizan el ecosistema de Google;
  5. Qlik Sense: Con inteligencia artificial avanzada y capacidades de análisis asociativo, Qlik Sense permite crear visualizaciones interactivas que exploran grandes volúmenes de datos. Es especialmente adecuado para empresas que buscan perspectivas detalladas y requieren análisis de datos más complejos;
  6. D3.js: D3.js, una potente y flexible biblioteca JavaScript para visualizaciones personalizadas, es ideal para equipos de desarrollo que necesitan visualizaciones muy personalizables. Aunque requiere conocimientos de programación, permite crear gráficos y visualizaciones completamente a la medida de las necesidades de tu empresa.

Estas herramientas son esenciales para transformar los datos financieros en visualizaciones claras y útiles, que faciliten el análisis y la toma de decisiones estratégicas. Cada una ofrece características específicas y puede elegirse en función del nivel de complejidad y las necesidades del equipo.

¿Cómo impulsa la visualización de datos la gestión financiera basada en datos con CSC?

En un escenario en el que las empresas manejan volúmenes crecientes de datos financieros, la adopción de un enfoque basado en datos con Centros de Servicios Compartidos (CSC)) resulta esencial para garantizar la eficacia y reducir los costes.

Como hemos visto antes, la visualización de datos permite a los equipos financieros identificar rápidamente patrones, perspectivas y oportunidades, traduciendo las cifras en gráficos y cuadros de mando que facilitan la interpretación y el seguimiento en tiempo real.

Con gestión de datos centralizada por el CSCDe esta forma, es posible alinear la información procedente de distintos departamentos, consolidando la visión financiera de una forma más clara y accesible. Esto permite una gestión integrada y optimizada, en la que las decisiones se toman a partir de datos reales y actualizados.

Para ayudar a su empresa a implantar la gestión financiera basada en datos y aprovechar todo el potencial del CSC, hemos preparado un libro blanco exclusivo. En él encontrarás las mejores prácticas para estructurar la gestión financiera basada en datos, optimizar la productividad y reducir costes con el apoyo de la visualización de datos. ¿Quiere transformar la eficiencia y la toma de decisiones en su empresa? Descargar ahora

Bruno Costa é um profissional experiente em Finanças, com mais de uma década de atuação, graduado em Ciências Contábeis e pós-graduado em Normas Internacionais de Contabilidade. Destacou-se por liderar equipes de alto desempenho, focando na otimização de processos financeiros e alinhando objetivos organizacionais com metas individuais. Sua dedicação à educação financeira se estende à comunidade, tornando-o um líder admirado no setor.

Publicações relacionadas

Como implementar o Open Finance e quais cuidados ter em 2025
7 de agosto de 2025
9 minutos de lectura
Tudo o que você precisa saber sobre o novo Pix automático
5 de junio de 2025
11 minutos de lectura
Como elaborar um fluxo de caixa?
22 de mayo de 2025
10 minutos de leitura
Temas

Reciba nuestras actualizaciones directamente en su correo electrónico